Tengo la buena o mala costumbre cuando quiero informarme de las cosas de informarme a través o abarcando el mayor número de medios posibles para poder así yo crear mi propia verdad. Puedo leer El País y el ABC. Puedo ver La Sexta e Intereconomía. Puedo escuchar La Cope o la SER. Por poneros ejemplo de medios ideológicamente diferentes.
El pasado sábado haciendo zapping me encontré con un programa en Intereconomía TV, creo que se llama Más se perdió en Cuba. Me paré porque estaban dando datos en relación a la economía de la llamada Liga de las Estrellas. Más concretamente estaban dándole caña a los números del Barça de Laporta.
Total, que me quedé con el nombre de la persona que estaba dando los datos y me he encontrado que él y otros parecen ser unos expertos en lo que a las cuentas de los Clubes se refiere, y no sólo españoles. La persona en cuestión es Jose Mª Gay de Liébana y Saludas.
El estudio que hacen es de la temporada 2008/2009, y los datos dicen que los toman de la información contable que los Clubes depositan en el Registro Mercantil. Dicho estudio podéis descargarlo en formato PDF aquí, tiene 98 páginas, y es lo que yo pretendo resumir en este post.
Vienen a indicar que nuestra liga es deficitaria, pues los clubes gastan más de lo que ingresan y que la situación de la economía en nuestro fútbol está tan complicada como la economía en general.
La deuda de los equipos de 1ª división supera los 3.500 millones de euros y va in crescendo. Sin embargo, los fondos propios van en la dirección contraria, han bajado de 343 millones de euros a 274.
Los activos corrientes, es decir, los activos que podrían convertirse en dinero líquido en menos de un años vienen a ser de 1.061 millones de euros. Por contra, las deudas a corto plazo, inferiores al año, tienen un montante global de 1.794 millones. Es decir, una rémora de más de 700 millones de euros para el corto plazo.
La inversión global de la liga asciende a 3.800 millones de euros, de donde sólo 274 millones son con fondos propios y el resto, 3.526 millones de euros, con deuda. Es decir, de la inversión global, el 7.2 % es con fondos propios y el 92.8 % con deuda que los equipos tendrán que devolver.
Sólo Barça, Madrid y Numancia (que estaba en primera cuando se hizo el estudio) tienen sus cuentas de explotación con signo positivo. Los ingresos de explotación (por la actividad típica de la empresa) son 249 millones de euros inferiores a los gastos de explotación. El coste del factor trabajo, es decir, los gastos de personal y la amortización de dicho personal, asciende a 1.237 millones de euros, el 85 % de los ingresos de explotación.
Las pérdidas ordinarias suman 323 millones de euros, que se contrarrestan en parte con los resultados extraordinarios provinientes de la venta de jugadores y ventas inmobiliarias, por valor de 299 millones de euros. E indican que si este estudio se hiciese sin tener en cuenta a Barça, Madrid y Sevilla, los números serían aún peores.
Y lo peor no es que se gaste más e lo que se ingresa. Lo peor es que la tendencia es a que los gastos crezcan por encima de los ingresos, siendo el gran montante de esos gastos lo que se le paga a los futbolistas, muchísimo, cada vez más a pesar de cómo está la situación. En concreto en el último trienio los gastos de personal han subido casi un 20 %. Es decir, para empezar a sanear la economía de los clubes debiera empezar a recortarse el gasto en fichajes y en las fichas que se le pagan a los jugadores. Para ello dicen debería mirarse más a la cantera y no hacer, por ejemplo lo que pretende hacer el Barça este año, fichar al "canterano" Fábregas por 50 kilos, que es lo que se está hablando, o no pagar, por ejemplo, 64 kilos por Kaká si en su puesto ya tienes varios jugadores.
La brecha de ingresos entre el primero, R. Madrid y el tercero, Valencia, es brutal, casi 300 millones de euros, lo que nos puede abocar a lo que ya vamos, a una liga como la escocesa. Si se habla del top 20 de equipos europeos en ingresos, resulta que de la liga española sólo hay dos, el R. Madrid y el Barça, mientras que del resto de ligas aparecen más integrantes. Se demuestra, por tanto, la gran desigualdad de nuestra liga.
El R. Madrid y el Barça obtienen el 53 % de los ingresos de la liga. El tercero, el Valencia, el 6 %. Nuestro Sevilla, el 5 %. En el caso de los gastos ocurre algo parecido.
Y hasta aquí podemos leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario